Mostrando entradas con la etiqueta contra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contra. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2019

Oro peligroso: la nueva fase de la lucha contra la minería ilegal en Perú

El aumento de los precios del oro y el aumento de la demanda llevaron a una reducción significativa de la superficie forestal. La tala se triplicó desde 2008.
La vista aerea del campo minero en Perú
La minería ilegal se concentra en la zona de La Pampa, en el departamento de Madre de Dios (sudeste). Allá no hay ningún otro modo de ganarse la vida que la minería de oro. Según algunas estimaciones, las ganancias superan a los ingresos del narcotráfico, de manera que los empresarios locales no piensan renunciar a este tipo de negocios. 
El agua contaminada cerca de la minería de oro en Perú
A principios de febrero se desarrolló un megaoperativo contra los mineros ilegales. Las operaciones anteriores terminaron en fracaso: justo cuando los militares aparecieron en el campo, los mineros huyeron para regresar después al lugar.
La filtración de agua con las partículas de oro mezcladas con arena
Durante décadas o incluso siglos, la manera de extraer el oro no ha cambiado. Primero los buscadores excavan un hoyo en las orillas del río donde se bombea el agua. Después este barro se filtra tras una alfombra sintética de pelo grueso. Las partículas de oro mezcladas con arena se quedan en la alfombra. Este compuesto se pone en un barril, se añade mercurio y luego se mezcla con los pies sin protección alguna. El mercurio aglutina las partículas de oro y las convierte en globos. Al final los mineros calientan estos globos y el mercurio se evapora. 
El calentamiento de los globos de oro mezclado con el mercurio
Debido a ese proceso, todas las fuentes de agua circundantes están envenenadas, los peces mueren y decenas de miles de hectáreas de bosque han sido destruidas.
Los mineros ilegales en Perú
A pesar de condiciones de trabajo tan peligrosas, mucha gente llega a esta región para ganarse el pan aun con riesgo para su propia vida.
El oro ilegal
La Policía está llevando a cabo redadas regulares y detiene a los mineros, que se retiran de sus sitios y buscan nuevas áreas para extraer el oro.
Unidad de Servicios Especiales en la zona de minería ilegal en Perú

sábado, 4 de mayo de 2019

Gobierno de Perú mantendrá hasta 2021 operativo contra minería ilegal y trata en Amazonía


LIMA (Sputnik) — El Gobierno de Perú mantendrá hasta el 2021 un operativo contra la minería ilegal y la trata de personas en la zona amazónica conocida como La Pampa, en el departamento de Madre de Dios (sur), dijo a Radio Nacional el ministro de Defensa José Huerta.
"Pensamos quedarnos (en La Pampa) hasta el 2021 (…) No podemos permitir que una zona tan importante de la Amazonía sea deforestada por el empleo del mercurio por la minería ilegal", afirmó el ministro.
En esta zona, mineros ilegales se dedicaban a extraer oro con uso de mercurio que luego era vertido a los ríos, contaminándolos y generando deforestación.
Además, la minería ilegal suele alentar la explotación y hasta en algunos casos la esclavitud de miles de personas, generalmente mujeres y niños.
Según la ONG Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, en La Pampa llegó a haber hasta 25.000 mineros ilegales y 32.000 hectáreas de bosques fueron deforestadas.
A inicios de febrero, el Gobierno intervino esta área protegida en un operativo en el que participaron 1.200 policías y 300 militares, quienes procedieron a capturar a los mineros ilegales en el lugar.
Asimismo, se lograron rescatar entonces a 44 mujeres víctimas de trata.
El titular de Defensa manifestó el viernes que, luego de la etapa de intervención, se está dando paso a la "etapa de consolidación", que se extenderá hasta la culminación del mandato del presidente Martín Vizcarra en julio de 2021.
El mantenimiento de la operación incluye la permanencia de las tres bases mixtas que se instalaron en esta zona de 11.000 hectáreas, compuestas por efectivos policiales, la Marina, así como representantes de la Fiscalía.
La Amazonia, con 7,4 millones de kilómetros cuadrados, representa el 4,9% del área continental mundial y cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.