martes, 20 de marzo de 2018

Contaminación y asesinato: Los estragos que causa el aluminio en el Amazonas brasileño




Contaminación y asesinato: Los estragos que causa el aluminio en el Amazonas brasileño

Las comunidades cercanas a instalaciones de Norsk Hydro sufrieron inundaciones con agua y barro contaminados tras las intensas lluvias del pasado febrero.

La madrugada del pasado 12 de marzo, un líder comunitario del municipio Barcarena (Pará, Brasil), Paulo Nascimento, fue asesinado a tiros en su vivienda, reseñaThe Guardian.

Este hombre era miembro destacado de un grupo comunitario conocido como Cainquiama, que ha participado de manera activa en una campaña contra laempresa noruega Norsk Hydro, propietaria del 92 % de la refinería de alúmina Hydro Alunorte y del 51 % de la fábrica de aluminio Albras, que funcionan en el parque industrial de esa localidad.

Esas instalaciones están acusadas de contaminar el agua de la zona, provocar en los habitantes del lugar diversas enfermedades —desde diarrea hasta vómitos— y envenenar a la fauna local.

Drenaje de agua de lluvia del depósito de residuos de bauxita de Alunorte, 5 de marzo de 2018 / Ricardo Moraes / Reuters

Ismael Moraes, un abogado que trabaja para Cainquiama, asegura que la muerte de Nascimento está relacionada con la campaña que la agrupación desarrolla contra la firma europea. Esos activistas comenzaron a recibir amenazas en noviembre de 2017, después de que reclamaran por la vía legal 154 millones de dólares por daños ambientales y morales al estado de Pará y los inmuebles de Norsk Hydro.

El vicepresidente de relaciones con los medios de la empresa noruega, Halvor Molland, aseguró que la muerte de Paulo Nascimento fue "un trágico asesinato" del que se debe encargar la Policía brasileña.

Acusaciones contra las compañías

Desde hace años existen acusaciones contra Norsk Hydro en general y Alunorte en particular, pero las críticas se intensificaron tras las intensas lluvias que cayeron entre los pasados 16 y 18 de febrero, cuandoagua y barro rojos anegaron las comunidades cercanas.

Este líquido "comenzó a inundar las casas de las personas cercanas a la cuenca" y, cuando llegó a las corrientes, su color "comenzó a cambiar y empezaron a aparecer peces muertos", manifestó el presidente de una asociación comercial de la vecina localidad de Beja, Nilson Cardoso.

Durante esos días, funcionarios estatales sobrevolaron el área afectada, fotografiaron zonas dentro de la planta inundadas con agua roja y constataron que "se produjo daño ambiental", según confirmó Laércio de Abreu, un fiscal de Pará.



Investigación oficial

Un equipo del Instituto Evandro Chagas (IEC), que forma parte del Ministerio de Salud de Brasil, investigó y certificó la contaminación en varias zonas de Barcarena fruto de fugas de presas hidroeléctricas. Asimismo, encontró un conducto clandestino que evacuaba los efluentes de la empresa, reseñó G1.

El informe de esos especialistas señaló que en la comunidad aledaña Bom Futuro los índices de sodio, nitrato y aluminio estaban por encima de los índices permitidos y el pH es de nivel 10, algo que resulta extremadamente nocivo para los seres vivos.

Disculpas y sanciones

La empresa Hydro Alunorte negó que tuviera fugas, pero este 19 de marzo admitió que realizó un descarte irregular de "agua de lluvia no tratada al río de Pará", un hecho "completamente inaceptable y contrario a lo que Hydro cree". De hecho, el texto incluye "disculpas a las comunidades, las autoridades y la sociedad" del presidente y consejero delegado de la firma noruega, Svein Richard Brandtzaeg.

La Justicia brasileña ya ha ordenado la reducción en un 50 % de la producción de la compañía, que desde 2009arrastra una multa de 17,1 millones de reales —poco más de 5 millones de dólares— que el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) le impuso por motivos similares.

jueves, 15 de marzo de 2018

Manual de Isaac Newton sobre la piedra filosofal



El interés del destacado físico por la alquimia permaneció oculto hasta la década de los 30 del siglo pasado, cuando el manuscrito fue vendido por primera vez.

Un manuscrito de Isaac Newton sobre la fórmula para dar con la piedra filosofal ha sido vendido en subasta esta semana, informa la revista digital Atlas Obscur.

El documento, subastado y vendido por primera vez en 1936, cambió la forma en que los académicos y los entusiastas percibieron la personalidad del famoso físico británico. Los intereses del científico, nacido en 1642 y muerto en 1727, iban, como demuestra este texto, mucho más allá de la física. Newton estuvo preocupado por la la teología y la alquimia, así como por la investigación química relacionada con esa materia.

Entre los documentos que se subastaron en 1936 había un manuscrito que perteneció a Newton y que llevaba por título 'Opus Galli Anonymi' ('Obra de un francés anónimo'). A lo largo de más de ocho páginas, Newton copió las instrucciones, a las que hizo anotaciones propias, para obtener la piedra filosofal.

La semana pasada, 'Opus Galli Anonymi' fue a subasta de nuevo, esta vez en Bonhams. En 1936 las ocho páginas de ese manuscrito se vendieron por poco más de 13 libras, que equivaldrían a 1.000 libras hoy. Ahora, el documento, descrito por Bonhams como "el manuscrito científico más grande y sustancial de Newton en manos privadas", se ha vendido por 275.000 dólares.

La búsqueda de la forma de concebir la piedra filosofal, un legendario artefacto alquímico considerado capaz de convertir cualquier metal en oro o dar a su poseedor el secreto de la vida eterna, alcanzó su apogeo en la Edad Media, sobre todo en los siglos XVII y XVIII, cuando la alquimia era considerada como una ciencia oficial.

Recuperan una receta de Isaac Newton para obtener la piedra filosofal

El resultado de esta misteriosa investigación de Newton es un documento inédito en el que el científico expone detalladamente las etapas necesarias para crear la mítica piedra, incluyendo ingredientes, temperaturas y todo tipo de procesos químicos (algunos duraban meses) con objeto de transformar el vulgar plomo en oro.

El texto contempla un procedimiento de destilación de un mes de duración, antes de una fase de calentamiento y enfriamiento, la cual finaliza con la creación del "secreto de los secretos", la piedra filosofal.

Según Bonhams, no hay otra copia conocida del contenido documento.

viernes, 9 de marzo de 2018

La Rinconada: El oro más difícil



En La Rinconada, la población situada a más altura del planeta, los sueños de prosperidad conviven con las realidades más duras y miserables. En esta ciudad de Perú miles de hombres trabajan en las minas de oro en condiciones infrahumanas a cambio de lo que puedan recoger en un día al mes. Aunque nadie los conoce, la leyenda dice que hubo mineros que se hicieron ricos así. Lo que sí sabemos seguro es que esta es una de las zonas más duras y hostiles de la Tierra.

Cinco siglos después de la fiebre del oro, por la que los conquistadores derramaron ríos de sangre nativa, la mina de La Rinconada sigue siendo un mito alimentado por lo apartado y por su difícil acceso en los inmensos Andes. RT ha explorado las calles de esta localidad situada a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar para hablar con sus gentes y entender cómo se vive en el asentamiento humano más alto del planeta.

El problema de la contaminación

Con sus 400.000 habitantes, Juliaca es la ciudad cercana más grande, además de principal punto de partida hacia la mina de La Rinconada. En sus terminales operan unas 20 empresas de combis que entre las 3 de la madrugada y las 8 de la noche ofrecen viajes continuos. Los vehículos salen repletos de mineros y comerciantes que, tras un viaje de unas cuatro horas, bajan hasta la población situada a mayor altura del planeta. Además de por su peligro, este es un lugar tristemente famoso por su hostilidad, pues se trata de una zona en la que suelen registrarse atracos debido a la ausencia de policías.

El paisaje de cerros nevados de la cordillera contrasta con las montañas de basura. Según Edgard Quispe Medonza, ingeniero de mina, el problema radica en la despreocupación y el completo desarraigo de las personas que habitan o visitan el lugar. "El problema es que acá todos vienen, sacan algo aprovechable y no les interesa mejorar lo que es la población", lamenta.

Y no es de extrañar, pues hace cuarenta años este lugar apenas estaba habitado por un grupo de mineros que comenzaba a extraer artesanalmente el oro del Cerro Nevado. A día de hoy, en determinadas épocas del año la población supera los 70.000 habitantes, que en su mayoría son mineros que trabajan temporalmente en la zona.

Rica en oro, pobre en condiciones

La localidad de Cerro Lunar es uno de los asentamientos que se encuentra junto a La Rinconada. Pese a la riqueza mineral del lugar, las condiciones de vida son miserables. Los habitantes no disponen de agua potable ni de desagües. Asimismo, el único medio del que disponen para combatir el frío es la ropa, ya que tampoco hay calefacción. Otro de los problemas es que los lugareños arrojan los residuos directamente a las calles y el resultado es un ambiente antihigiénico que acarrea todo tipo de enfermedades

Según el testimonio del único médico del lugar, Hilmer Cutipaca Huina, el principal problema de salud son las enfermedades diarreicas. "Las personas se contaminan. Bueno, los niños tocan el agua, ingieren el alimento con eso y de ahí el problema", explica. A ello se unen "enfermedades infecciosas" como la sífilis y la gonorrea, que provienen en su mayoría de los locales de prostitución.

El clima tampoco es el mejor, ya que los habitantes de La Rinconada deben soportar bajas temperaturas. Otro inconveniente es el alto índice de delincuencia, que hace que la zona se convierta en un lugar inseguro. La Policía, que apenas cuenta con una veintena de efectivos, carece de efecto disuasorio frente a los atracos y actos de violencia se registran a diario.

¿Pero qué alimenta este gran sueño de encontrar grandes cantidades de oro y qué destino tiene ese rincón 'dorado' del país? Averígüelo en nuestro programa.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Uranio en Argentina: ¿Riesgos o posibilidades?



wikipedia.org / Choihei / Dominio público

Especialistas opinan sobre el presunto impacto ambiental, los posibles peligros en materia de seguridad y el potencial de aquel país para explotar el mineral.

Argentina cuenta con 30.000 toneladas de uranio, pero desde la década de 1990 dejó de extraer el mineral en su territorio e importa el metal proveniente de otros países para utilizarlo en la generación de energía eléctrica. Además, se usa en la medicina, la industria, los desarrollos tecnológicos convencionales, la agricultura, el arte y la arqueología. En la actualidad se piensa que aquella nación puede tener inmensas fuentes uraníferas todavía sin descubrir, y eso le valió el interés de las potencias mundiales. 

Sin ir más lejos, Argentina y Rusia firmaron un acuerdoen enero donde la empresa local UrAmerica SA junto a la extranjera Uranium One Group realizarán tareas de exploración y explotación de uranio en el país sudamericano. Una vez más, la utilización de este recurso estratégico presenta debates por las proyecciones en materia energética, pero también los posibles riesgos en materia de seguridad y el impacto en el medio ambiente, cuya discusión no figura en los grandes medios argentinos.

Para comprender mejor la discusión entre políticos, empresarios, científicos y ambientalistas o vecinos comunes que se oponen a los emprendimientos uraníferos cerca de sus poblaciones, es necesario explicar qué es el uranio y para qué se utiliza. "Es un combustible", explica con sencillez un experto del sector nuclear, quien prefiere mantener su anonimato. Este metal puede encontrarse en la corteza terrestre o incluso en el mar u otros cursos de agua.

Un técnico trabaja en el reactor Atucha II, al norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. / Enrique Marcarian / Reuters

En efecto, las capacidades de esta materia prima son enormes comparadas con otros recursos energéticos. Dicho de un modo más sencillo: una minúscula pastilla de uranio, bastante más chica que la palma de una mano,equivale a 500 litros de petróleo, una tonelada de carbón o 40 garrafas de gas. Las ventajas son gigantes si se considera la logística para su traslado y su posterior uso.

Cómo se utiliza

Quienes no somos expertos en energía nuclear, solo sabemos que puede ser aplicada para hacer explotar ciudades enteras, como Hiroshima y Nagasaki, o crear peces mutantes de tres ojos, según 'Los Simpson'. Sin embargo, Argentina es uno de los países donde el uranio se utiliza exclusivamente con fines pacíficos. Para comprender el proceso de conversión energética, una de las fuentes consultadas enseña: "Lo que se logra con un reactor nuclear es aprovechar la energía del interior de los núcleos atómicos, que se libera con una ruptura controlada".

En otras palabras, en una reacción nuclear "se logra que ciertas partículas subatómicas, llamadas neutrones, desestabilicen núcleos de uranio y los rompan", liberando una enorme cantidad de energía. Explicado de un modo simple, el reactor nuclear utiliza la energía obtenida del uranio para calentar agua y convertirla en vapor, que luego le da movimiento a una turbina que sirve para generar energía eléctrica.

A su vez, esta nación del Cono Sur tiene importantes avances para aplicar los desarrollos nucleares en la salud de las personas. Los radioisótopos, que son elementos químicos que producen radiación, pueden usarse en diversos procedimientos terapéuticos, incluso para destruir tejidos tumorales. 

Sin embargo, la historia, y también el presente, no dejan mentir. El uranio tiene un enorme potencial militar y los especialistas comentan en pocas palabras aquello que despierta gran curiosidad en miles de lectores: ¿Cómo funciona una bomba atómica? "La reacción nuclear es incontrolada, busca liberar una cantidad fabulosa de energía de manera concentrada y con un poder de destrucción enorme", contestan.  

Un empleado en el reactor Atucha II, provincia de Buenos Aires, Argentina. / Enrique Marcarian / Reuters

Asimismo, agregan: "Consiste en una determinada masa de uranio que tiene que llegar al estado de supercriticidad —neutrones que rompen de forma descontrolada átomos de uranio—. Esta ruptura genera nuevos neutrones, y a su vez rompen nuevos átomos. La reacción en cadena se va multiplicando geométricamente, con neutrones libres y rupturas de átomos, que van liberando a su vez energía. Todo ese proceso ocurre rapidísimo". Así se explica la gran onda expansiva de las armas nucleares

"La aparición de la era nuclear generó, por un lado, avances importantes en cuanto a la producción de energía, y por otro, una amenaza gigante", opina uno de los entendidos.

Perspectivas de Argentina

Aquel país latinoamericano está lejos de ser una potencia explotando esta materia prima. Como ya se mencionó, al día de hoy Argentina cuenta con 30.000 toneladas en su territorio, mientras que en el mundo hay 7 millones. Asimismo, posee cuatro centrales nucleares —tres de ellas generan energía eléctrica—, cuando en todo el planeta hay 449, según datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Vale subrayar que en la década de 1990 el precio del uranio cayó notablemente y se dejó de extraer el mineral: todo lo consumido localmente —210 toneladas al año— es importado. Por ello, el nuevo memorándum con Rusiaes importante para descubrir nuevas fuentes energéticasen un país donde los cortes de luz son recurrentes; hay expectativas en el sector para encontrar todavía más uranio.

Desde ese enfoque, es oportuno mencionar que en América Latina hay un total de siete reactores, incluyendo los argentinos, es decir que el país tiene todo lo necesario para ser un importante actor regional junto a Brasil. La intención es, si todo sale según lo previsto, poder utilizar los propios recursos naturales, pero también exportarlos a otras naciones y "ser un proveedor de uranio mundial", reveló el titular de la empresa local UrAmerica SA a Ámbito Financiero. Al mismo tiempo, sumó: "Creemos tener una cuenca similar a la de Kazajistán", uno de los países con mayores reservas del metal codiciado en el mundo.

¿Riesgos en seguridad?

Posicionarse como un referente regional a la hora de comercializar uranio puede traer beneficios económicos, pero también debe generar alertas para resguardar la seguridad interna, o al menos así lo piensa Edgardo Glavinich, secretario de la Cámara Argentina de Profesionales en Seguridad Integrada (CAPSI): "Los riesgos siempre existen cuando tenés estructuras críticas o recursos estratégicos, como los minerales", explica.

Contenedores de uranio en una planta de la ciudad de Oskemen, Kazajistán. / Shamil Zhumatov / Reuters

Además, el experto advierte que pueden generarse"injerencias de otros países o potencias", aunque aclara que las naciones en vías de desarrollo se verían imposibilitadas en meterse dentro de los asuntos argentinos.

Sin rodeos, Glavinich subraya que Argentina firmó acuerdos internacionales de no proliferación "para tener un equilibrio regional junto a Brasil, que en algún momento planteó usar energía atómica en sus submarinos". A pesar de ello, si Buenos Aires exportara uranio, "podría no saberse el destino final". Es decir que, según su criterio, la materia prima puede terminar en naciones "con desarrollo militar basado en energía nuclear". En caso de que su hipótesis sea real, esto conllevaría a nuevas tensiones internacionales y más peligros para la humanidad.

Con mayor profundidad, el analista estratégico resalta que los Estados generalmente tienen responsabilidades, como respetar acuerdos internacionales o rendir cuentas a sus sociedades. Sin embargo, comenta Glavinich, "otra cosa es un acuerdo de los Estados para que intervengan los privados". Según el politólogo, las empresas tienen más flexibilidad a la hora de administrar el uranio: "En un convenio, un privado no va a firmar restricciones de cuál es su mercado a la hora de exportar el material. Es decir, se lleva la piedra y la procesa, pero pueden exportar a países que tengan fines militares". 

En contraposición a esta teoría, expertos argentinos en recursos uraníferos negaron a RT que esto fuese posible. Asimismo, el artículo 11 del Código de Minería dice que cada exportación debe ser aprobada por la CNEA —organismo estatal—, garantizando el abastecimiento local y el destino final. 

Continuando su explicación, Glavinich apunta que la capacidad de contraofensiva local es baja, y comenta: "Argentina tiene grandes extensiones territoriales, peroincapacidades en el control y ello puede conllevar a que haya extracción ilegal de minerales. Es más redituable que el narcotráfico, incluso muchas empresas narcos lo financian. Tiene penalidades más bajas".

Puerto en la ciudad de Rosario, Argentina. / Marcos Brindicci / Reuters

Por otro lado, considera que el desarrollo de grandes puertos privados en Sudamérica, con capacidad para cargas de grandes volúmenes, "genera vulnerabilidad ybajo control". Al respecto, aclara: "No quiere decir que el puerto sea socio, pero presta servicios de logística y puede que en la carga haya un material con un traslado sin inspección".

Alerta sobre medio ambiente

Fuera de la capital argentina, hay cientos de agrupaciones y asambleas vecinales que se oponen a la instalación de proyectos extractivistas cerca de sus comunidades. Sostienen, convencidos, que contaminan sus tierras, el agua y el aire que respiran todos los días. Al sur del país, en la provincia de Chubut, centenares de residentes de la agrupación No a la Mina, en la ciudad de Esquel, luchan todos los días contra este modelo. Roberto Ochandio es un geógrafo local que durante los últimos años se dedicó a realizar investigaciones independientes para demostrar que esta clase de emprendimientos perjudica sus vidas, y los ciudadanos agrupados confían plenamente en él para argumentar sus denuncias.

"El drama es que el uranio se encuentra dentro de acuíferos —ríos subterráneos— activos", comienza explicando Ochandio. En aquella provincia, la minería a cielo abierto está prohibida por ley, por ello "el Gobierno nacional propone la lixiviación 'in situ'". ¿Y eso qué significa? El referente vecinal ejemplifica: "Es como poner café en un filtro, echarle agua caliente que lo arrastre hacia abajo y luego obtener el producto para tomar". Más allá de la metáfora didáctica, el problema radica en que "esto implica inyectar el ácido sulfúrico, u otros químicos, dentro del acuífero", comenta.

Así las cosas, el chubutense considera: "Quien tome el agua va a estar recibiendo una batería de productos químicos que no necesita tener". Sin embargo, sospecha que la verdadera intención gubernamental es modificar la legislación para efectuar tareas mineras, a pesar de las críticas. "Cualquiera de los dos métodos es peligroso y crea un gran impacto ambiental", opina el entrevistado.

Mina de uranio cerca de la ciudad de Arlit, Níger. / Joe Penney / Reuters

Un geólogo especializado en exploración uranífera —quien resguarda su nombre por políticas del organismo donde trabaja —, comenta que "el impacto ambiental existe", y suma: "En el país, la minería se hizo cumpliendo los estándares del momento. Por supuesto que hay pasivos ambientales y malas prácticas del pasado, pero se ajustaban a la legislación vigente en ese entonces, como pasó en todo el mundo". Además, defiende el sistema: "No existe ningún caso de contaminación. Lógicamente en los sitios donde se explotó uranio hay impacto, pero no hay casos comprobados donde se haya afectado a las poblaciones aledañas o personas que trabajaron en los complejos".

No obstante, "la minería a cielo abierto hace un gran socavón, un pozo gigantesco, desde donde se saca a la superficie toda la roca con el mineral que se esté buscando", repasa el vecino, y advierte: "Libera radón", un gas radioactivo de origen natural, la segunda causa más importante del cáncer de pulmón después del tabaco,explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Vale destacar que el 90% de los recursos uraníferos se encuentran en las provincias de Mendoza y Chubut, pero sin una ley que lo avale no se podrá explotar el material con la minería a cielo abierto. Sobre el proceso de lixiviación, el geógrafo se lamenta: "En 20 o 30 años el acuífero quedaría destrozado, en un momento donde el mundo se está quedando sin agua, sería un crimen contra la humanidad". Sin lugar a dudas, la geopolítica atravesará de lleno los tensos debates entre políticos y habitantes locales. 

Leandro Lutzky 

jueves, 5 de octubre de 2017

Rusia compra oro a un ritmo récord ante las sanciones y el declive del dólar



© Sputnik/ Pavel Lisitsin



Rusia volvió a aumentar la compra de oro. Desde el comienzo del año, el ritmo de compra de metales preciosos ha batido los récords históricos, informa el diario VestiFinance.

CC0 / PIXABAY /

La alternativa al dólar que Rusia propone a sus ciudadanos

En el período de enero a septiembre, el Banco de Rusia compró 4,2 millones de onzas troy de oro por un total de más de 5.000 millones de dólares, según el Banco Central. De esta manera, Rusia compró un 15% de oro más que en el mismo período del año pasado. Al mismo tiempo, elmedio señala que el precio del oro ha aumentado en un 10% desde el comienzo del año.

El Banco Central comenzó una compra activa de oro tras la introducción de las sanciones antirrusas. Desde ese momento, el regulador ruso adquiere alrededor de 100 toneladas de oro por año, más que cualquier otro regulador del mundo.

Los expertos señalan que la compra de metales preciosos es una estrategia en el caso de que EEUU introduzca unas sanciones duras. A diferencia de los activos de las cuentas, las barras de oro no pueden ser arrestadas.

Rusia ocupa el séptimo lugar en términos de reservas de oro (1.712 toneladas), adelantado por China que dispone de 1.842 toneladas de metal precioso.


CC0 / PIXABAY/GERALT /

China, lista para cambiar las reglas de juego de EEUU en el mercado petrolero

El aumento de las reservas de oro se produce además en el contexto de posibles cambios en el mercado del petróleo, indicados por China. Como resultado, el oro puede adquirir un nuevo papel en las operaciones comerciales.

Anteriormente se informó que China se está preparando para lanzar un contrato de futuros de petróleo denominado en yuan chino con una posible conversión en oro. De hecho, esto permitirá a los exportadores de materias primas evitar el uso del dólar.

Teniendo en cuenta el hecho de que China es el mayor importador de petróleo del mundo, este contrato puede convertirse en un nuevo punto de referencia basado en Asia para los comerciantes. Actualmente, en el mercado mundial hay dos contratos de referencia de crudo —WTI y Brent—, ambos nominados en dólares estadounidenses.

Lea más: China empuja a la economía mundial a una 'fiebre del oro' que acabará con el dominio del dólar

El diario observa que la aparición de los futuros, nominados en yuan chino, permitirá a los exportadores, como Rusia e Irán, evitar el uso de dólares y, si es necesario, evitar sanciones. Además, será posible convertir el yuan en oro en las bolsas de Hong Kong y Shanghái, lo que impulsará el desplazamiento del comercio hacia Asia.

Anteriormente se informó de que Irán y Turquíadecidieron abandonar el dólar y realizar pagos recíprocos en monedas nacionales.

domingo, 1 de octubre de 2017

Mercury pollution watchdog to set up in Geneva

Geneva will play host to the body responsible for implementing a global convention to reduce mercury pollution. Some 150 countries voted in favour of the Swiss city at the first conference of the Minamata Convention on Mercury, which was also staged in Geneva.

The conference also agreed on a range of measures to limit the impact of mercury extraction and industrial usage. This included guidelines to regulate artisanal gold mining and the reduction of mercury emissions. Another guideline specifies how the atmospheric mercury emissions generated by coal-fired power plants, waste incineration plants and cement plants can be reduced.

Switzerland is an important legal trader in mercury and recycler. Switzerland exported 30 tonnes of mercury last year - down from 110 tonnes per year between 2011-2015 - the government said in June.

Geneva is a centre of expertise for hazardous chemicals and waste. It is already home to the secretariats for the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants (POP), the Rotterdam Convention on the Prior Informed Consent Procedure for Certain Hazardous Chemicals and Pesticides in International Trade, and the Basel Convention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Wastes and Their Disposal.

On Saturday, at the end of a six-day conference, the Minamata Convention's secretariat was added to the list of agencies that Geneva will host.

Regulation changes

"The arrival of the Secretariat of the Minamata Convention will be a boost for Geneva as center of the international environment governance," said Marc Chardonnens, Director of the Federal Office for the Environment.

"The measures for reducing mercury emissions that pose a risk to health and the environment can begin," he added.

The Swiss government is expected to lay out its position by the end of the year on how to amend legislation to match the convention's objectives of reducing pollution. It will have to steer a line between environmental groups advocating a complete ban on mercury trading and the industry that is lobbying against strict regulation.

The Minamata Convention, named after a Japanese fishing town where mercury was discharged into the bay by a large chemical company between 1932 and 1968, entered into force on August 16, 2017. It was initiated by both Switzerland and Norway. So far, 79 states have ratified the convention, including the United States, China, Brazil, Indonesia, Peru and Switzerland (on May 26, 2016).

Mercury

Mercury is a highly toxic heavy metal considered by the World Health Organization to be one of the top ten chemicals of major public health concern.

The chemical element occurs naturally and can be released into the environment via the weathering of mercury-containing rocks, forest fires, volcanic eruptions or geothermal activities. But according to the United Nations, 90% of the 5,500-8,900 tons of mercury currently emitted or re-emitted each year to the atmosphere is man-made. It is released unintentionally from industrial processes such as coal-fired power stations, cement production, mining, waste incineration, and metallurgic activities.

Mercury is extensively used to extract gold from ore in artisanal and small-scale gold mining. It is contained in electrical switches, relays, measuring control equipment, fluorescent light bulbs, batteries and dental amalgam. Mercury is also used in laboratories, cosmetics, pharmaceuticals, vaccines, paints and jewellery.

jueves, 13 de julio de 2017

Mercury-Free Gold: How You Can Protect The Future By Buying This Ethical And Sustainable Jewellery

Gold mining’s association with poor health and environmental damage has been unearthed over the years - but it’s still something many of us know little about.

“People have heard about ‘blood diamonds’, but not many realise that their gold could be responsible for one of the world’s top toxic threats – mercury,” says Richard Fuller, the President of Pure Earth – a New York-based charity that helps to clean up pollution in the poorest communities in developing countries that are affected by toxins.

Mercury poisoning can cause many unpleasant symptoms including brain malfunction, slurred speech, memory loss and loss of balance.

Artisanal small-scale gold mining is the largest source of human-caused mercury pollution in the world (even more than the burning of fossil fuels), according to the International Development Research Centre (IDRC).

Gold has long been coveted. But as our lust for the material goes unabated the industry has been steeped in accusations of exploitation, child labour and poor wages.

In turn, artisanal and small-scale gold mining (ASGM) has attempted to provide an ethical overhaul by implementing hallmarks for Fairtrade and Fairmined gold to guarantee a more ethical process.

And now a spotlight has now fallen on mercury-free gold – and it’s jewellery designers who are helping to lead the way.

Miner in Burkina Faso mining for mercury-free gold.

One such designer is Kimberly McDonald, a fine jewellery designer based in New York City, US. From gemstones to diamonds and metals, she consistently demands traceability for every material she uses within a piece of jewellery.

“In this market it is no longer enough to have a beautiful one-of-a-kind product,” she told HuffPost UK.

“People want to feel comfortable with the knowledge that what they spend their money on does not come at a larger cost to the planet.

“As a brand, Kimberly McDonald could not knowingly produce pieces that originate from something that is destructive to the environment.

“We also have seen increasing interest from our clientele about how the materials we use are mined and where our pieces are manufactured.”

Gold mines are mainly situated in developing countries – such as Nigeria, Burkina Faso and Indonesia – and they can be a dangerous environment to work in.

Due to a lack of high-tech equipment available in artisanal and small-scale gold mining (ASGM), the danger here can be even higher due to the use of toxic chemicals like mercury to extract the gold.

Mercury use in Nigeria.

“The largest source of global mercury emissions comes from artisanal gold mining, which produces up to a quarter of the world’s gold,” said Fuller.

“Because mercury travels, it is everyone’s problem. From poor miners and their communities who are directly poisoned, to families eating contaminated fish living half a world away.

“But the good news is that we are all part of the solution.”

The detrimental effects of mercury on the human body can be extensive.

“We’ve learned a lot about how this mercury effects us and our children from reported exposures to mercury over the last 100 years,” wrote physician Mark Hyman, in a blog hosted on HuffPost in 2011, entitled ‘Mercury: How To Get This Lethal Poison Out Of Your Body’.

“The symptoms and diseases these exposures have caused are varied and mimic many other conditions. Nervous system toxicity can cause erethism (‘mad hatter syndrome’) with symptoms of shyness; laughing, crying, and dramatic mood swings for no apparent reason; nervousness, insomnia, memory problems, and the inability to concentrate.

And the list continues: “Other neurologic symptoms may include encephalopathy (non-specific brain malfunction), nerve damage, Parkinsonian symptoms, tremor, ataxia (loss of balance), impaired hearing, tunnel vision, dysarthria (slurred speech), headache, fatigue, impaired sexual function, and depression.”

An amalgam of mercury mixed with gold.

The process involved in using mercury to extract gold has been linked to causing health issues for miners. According to a report by The Artisanal Gold Council (AGC), 10 to 15 million people are directly involved with ASGM.

However, sourcing a strong statistic of how many people are truly involved in ASGM hasn’t been easy.

“Estimating the number is not a simple task because it is largely an informal or poorly understood economic sector - often with little government contact and occurring in many remote regions,” explains Dr Kevin Telmer, executive director of Canada’s Artisanal Gold Council - who work to improve the health, economy an environment in AGSM.

“ASGM is a big and important livelihood. It’s a 20 billion dollar primary economy.

“It is practiced directly by 10 million people and supports a population of 100 million people in more than 80 countries.

“Every time we have had the opportunity to look more closely and collect more robust information, the estimate has risen.

“This is not because there are necessarily more and more people involved but also because of better information and understanding.”

Due to a lack of high-tech equipment, miners may use a dangerous method for extraction: the process of amalgamation – which is when gold comes in contact with mercury and the two mix to form a compound called an amalgam.

After the gold dissolves into the mercury, small gold particles are left. During this process, the burning of mercury releases harmful chemicals into the air which are not only toxic for humans, but also the environment and wildlife.

But changes are being made for a safer process.

“The biggest development to change the practice of using mercury to mine gold is the Minamata Convention on mercury - a UN Environment treaty signed by the world’s governments,” explains Dr. Kevin Telmer.

“Under the Minamata Convention, countries have agreed to introduce mercury-free technology to assist artisanal and small-scale miners to use alternative and more profitable techniques.

“This serves the double purpose of eliminating mercury pollution while still providing what is broadly recognised by world bodies as an important livelihood supporting around 100 million poor people in more than 70 countries.”

Shaking table introduced by AGC in Burkina Faso to recover gold without the use of mercury.

But with consumers – specifically millennials - demanding change, some jewellery designers are already actively sourcing mercury-free gold.

Kimberly McDonald is not the only designer who shares that pioneering mindset.

Pamela Love, a fine jewellery designer from New York City, has visited Suriname in South America to meet with their government and policy makers – who are working to restructure their gold mining industry.

“In Suriname, there were medium scale mines and small scale artisanal mines who were working in the rainforest and releasing mercury into the environment,” explained Love.

“The goal was, and is, to move these artisanal miners out of the virgin rainforest and into areas that are zoned for gold mining.

“They also are working to educate small-scale miners on the dangers of mercury in gold mining, to their health, as well as to the rainforest, and provide them with alternative methods of mining that are safer for them, the environment and ultimately yield more gold.

“This type of education is so important to our health, and our planet’s health.”

Artisanal gold produced in Burkina Faso.

A jewellery manufacturer – who wishes to remain anonymous - explained to HuffPost UK the need for traceability – from mine to manufacturer.

“To ensure that we are actually using mercury-free gold, as a manufacturer, we use suppliers that are independently certified,” the manufacturer explained.

″We work with vendors that have received certifications from their suppliers, verifying that they only source and manufacture metals and alloys from ‘DRC-Conflict Free’ mines or other domestic U.S. Sources.

“Mercury-free techniques to recover gold are safer for miners, their families and local communities.

“Mercury-free may also help miners market their gold at higher prices as awareness and consumer requests grow. Many are becoming ‘Fairminded-Certified’.

“Being a small manufacturer, we source our raw materials (precious metals, diamonds and gemstones) from suppliers that are certified. Design, assembly and finishing are done at our facility.

“As jewellers it is important for us to use more sustainable and ethical materials as it not only protects the environment, but also has a positive impact on the communities and lives of workers.”

Artisanal small-scale gold mining provides families with an opportunity to escape poverty. To completely remove or halt the process would be ineffective.

What miners need is access to better technology and working conditions. It is possible to create beautiful pieces of jewellery in a way that isn’t harmful to our planet and people.

“With Pure Earth, the UN and other organisations are training artisanal miners to go mercury-free, and with consumers and the industry demanding mercury-free artisanal gold, we will begin to see a difference,” concluded Fuller.